Creamos diseños emocionantes basados en la economía circular, mediante un taller creativo de búsqueda y experimentación constante, integrado por un equipo colaborativo.
Muchas veces vemos y habitamos edificios sin darnos cuenta que está pasando y que pasó para que lo hagamos de esa manera. Detrás de toda obra hay infinidad de factores, a veces más tangibles y muchas, muchas veces intangibles. No siempre la obra y su génesis responden a una formula o proceso lineal. Influyen diversos factores, desde el sitio y su cliente, hasta la búsqueda conjunta en un proceso co-creativo.
Pero por detrás hay una búsqueda creativa constante en donde, no solo desde la arquitectura, sino desde varias disciplinas, nos acercamos a lo que luego, de alguna manera se vuelca en la obra arquitectónica. Mas allá del oficio y lo científico de la arquitectura, hay arte, y el arte es un reflejo de nuestra sociedad, y allí hay muchas maneras de canalizarlo. Nuestra tarea es ponernos al servicio y ser receptivos a ellas, así como de fomentar su búsqueda. Es por eso que el Atelier responde al taller creativo de búsqueda y exploración constante, al proceso y a la evolución.
Ya que hablamos de arte, el proceso arquitectónico lo vemos como una una obra musical de improvisación pura.
Conocemos las reglas, entendemos los parámetros, y arrancamos sin saber cuál va a ser el resultado exacto. Para ello hay pura confianza y respeto por el proceso. Siempre se llega a una resultado único y bello. Aceptamos la experiencia que nos dio el oficio, pero valoramos mucho lo que surge. Hay evolución constante, y cada obra es un instante de ese proceso, por eso el respeto y el valor por esto. El resultado nuevo siempre es mejor ya que en la evolución hay aprendizaje y maestría.
Hoy en día la tecnología basada en la parametrización nos abrió un mundo de potencialidades muy amplio. Ayudados del diseño paramétrico y la documentación en BIM, logramos una eficiencia en los procesos que nos da lugar a la exploración constante.
Este uso de la tecnología al servicio del diseño por un lado, y por otro, al servicio de los oficios más ancestrales genera resultados únicos, innovadores, sencillos y que antes nos hubiese sido imposible si quiera soñar.
Por eso hay una exploración constante en técnicas de diferentes oficios y una exploración desde la matemática y la parametrización. En conjunto, infinidad de resultados nuevos.
La música evidencia el ritmo, el silencio, la armonía, melodía y la fluidez. Esto es un valor único lleno de información para poner al servicio de la arquitectura.
Tanto la arquitectura como la música son responsables de nuestro estado de ánimo. Son capaces de generar emociones únicas. Allí es donde el ritmo, la estructura, el silencio, la armonía y la melodía juegan un papel primario. No hay obra sin ritmo y estructura, como no hay emoción sin antes armonía y melodía.
En la búsqueda de ser generadores de emociones, hay una danza constante entre música y arquitectura. Por momentos la respuesta viene de un lado y por momentos del otro. Solo hay que ir explorando y abriendo bien los sentidos.
Para escuchar el proceso compositivo desde la óptica musical:
https://open.spotify.com/artist/4HMooDkAgGkywQJWViFBVs
El eje de todo lo que realizamos es siempre en relación a la sustentabilidad. Concepto que lo concebimos como un camino y no como una meta. No tiene el mas mínimo sentido generar sistemas, generar edificios en los cuales propongamos sistemas de habitar inalcanzables, carecería de sentido. Es entonces que el objetivo lo centramos en el camino de la sustentabilidad, ir incorporando hábitos y prácticas impulsadas por el diseño para mejorar la calidad de vida, no solo del usuario directo e indirecto, sino de las generaciones futuras.
Hoy en dia esto lo trabajamos bajo los conceptos de ECONOMÍA y DURABILIDAD. Cuanto sale tu edificio? Cuanto dura? Cuanto consume? Qué impacto implica construirlo?
En la naturaleza no existe el concepto de basura. Lo que muere por un lado genera vida por otro. Esto nos da una idea general que en algún momento abandonamos y que nos acostumbramos a formas ilógicas constantes.
Bajo esta mirada, el desafía es generar circuitos cerrados en donde cambiemos el hábito de como concebimos tanto las obras como su habitar. Esto depende exclusivamente de nosotros quienes diseñamos el habitar, y es momento de hacernos cargo de esta pesada herencia.
No podemos estar dependiendo de decisiones politicas y economicas, esperando que otras industrias tomen la iniciativa, tenemos que ubicarnos en el centro de la escena, proponer y hacer.
En este camino del cual estamos convencidos y el cual nos apasiona para seguir profundizando y evolucionando aparece un ideal aun mas alla del horizonte, la arquitectura productiva.
Muchas generaciones nos educaron a pensar en el habitar como una manera de consumir tomando de la red y desechar casi sin saber a donde. En este proceso evolutivo, una vez que logramos sortear estos dos grandes ítems aparece este nuevo. Ya no solo no depender de los servicios ajenos, sino ir camino a la autosuficiencia. Los edificios que creamos no solo tienen que sobrevivir consumiendo la menor cantidad de recursos, deberían generarlos y en demasía.
Ya no estamos en un punto en el que queremos realizar el menor impacto posible, tenemos que dar vuelta la pagina y generar el mejor, pero buen, impacto posible.
Matias Mosquera
Socio Fundador
Camila Gianicolo
Arquitecta Socia
Milagros Vita
Administración y RRHH, Socia
Francisco Gómez Paratcha
Arquitecto Socio
Cristian Grasso
Arquitecto Socio
Carolina Tobar
Arquitecta Socia
Marcelo Vita
Ingeniero Civil
Maru de Elizalde
CFO
Jeff Arias
Arquitecto
Letizia Peli
Intern
Matias Mosquera, Arquitecto, Músico, nacido en 1985 en Buenos Aires, Argentina. Estudió en la Universidad de Buenos Aires. Luego de formar parte del equipo de diseño de 3XN en Dinamarca 2011/12, co-fundó el estudio BAM! Arquitectura con el cual obtuvieron grandes reconocimientos por su trabajo en los años 2012/20. Participaron y fueron reconocidos en Bienales de arquitectura y otras distinciones internacionales. En el año 2020, junto a un gran equipo, formó AtelierM en donde se profundizó el trabajo y la exploración sobre la arquitectura en diferentes escalas y regiones, generando así una oficina de vanguardia y búsqueda constante. En el ámbito académico, es docente de la materia Diseño Arquitectónico en la Universidad de Buenos Aires desde el 2018 hasta la actualidad. . Su obra ha sido publicada en más de 100 países. Entre ellos, Divisare, Archdaily, Designboom, Dezeen, Clarin Arquitectura, Revista Trama, Living, Homify, Landscape Design, Casas Internacional, Arqa, 1:1, 30-60, Archilover, Architizer, Archello, Barzon, Detail, Design Milk, Catalogo Arquitectura.
Agustina Raskin
Lucia Ayerbe Rant
Pilar Navarro
Pacho Riva
Sebastian Karagozlu
Nico Krausse
Irina Demchuk
Dante Marinari
Paulina Szabo
2025 Leading Architecture Studio for High-End and Sustainable Design, 2025 Global Elite Awards
2025 Estudio de Arquitectura Mas Innovador 2025 (Arg), LuxLife Magazine
2024 Premio Obra Construida CAPBA, Vivienda. 2do lugar, LuMa (Arg)
2024 Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, Obra seleccionada, LuMa
2024 Exposición "Arquitectura Intermedia", MARQ (Arg)
2023 Mejor estudio de arquitectura en Argentina. Luxury (NY)
2022 Golden Trezzini Awards (Rus), Mención de Honor, ZigZag
2022 Golden Trezzini Awards (Rus), Mención de Honor, MeCa
2022 Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, Obra seleccionada, MeCa
2021 Golden Trezzini Awards (Rus), Mención Especial, Shire
2021 Golden Trezzini Awards (Rus), Mención Especial, MaTo
2019 Ranking Excelencia Profesional Clarín (Arg), Voces emergentes y generación intermedia. Sexto lugar.
2017 Concurso Vivienda sustentable Puertos (Arg), Primer Premio.
2017 Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (Arg), Finalista, MeMo.
2017 Bienal de Diseño Fadu, UBA (Arg), Finalista, MeMo.
2017 Archdaily, Obra del año (US), Finalista, MeMo.
2016 Ecoparque Interactivo (Arg), Mención Honorífica
2013 Concurso Impatec (Arg), Primer Premio
2011 Oficinas RRHH, GR (Arg), Primer Premio
2010 Pabellón Bicentenario, SCA (Arg), Mención Honorífica
email
info@atelierm.ar
IG
@atelierm.ar
IN
atelierm
dirección
Juan José Díaz 594
San Isidro - Buenos Aires - Argentina
Ubicación
Escobar, BsAs, Argentina
Año
2020
Equipo
Matias Mosquera, Nicolas Krause, Camila Gianicolo, Lucia Ayerbe Rant, Carolina Tobar, Francisco Gomez Paratcha, Cristian Grasso
Estructura
Estudio CGC
Diseño de Paisaje
Carolina Pell
La Casa CM se ubica en un barrio cerrado de Escobar, Buenos Aires, sobre uno de los últimos lotes disponibles dentro de un entorno de normativa estricta y profundamente tradicional. Entre sus condicionantes, la norma exigía que la totalidad de los techos fueran inclinados, un requisito que en principio remitía a una imagen convencional y repetida. Sin embargo, este límite se transformó en la oportunidad para explorar cómo hacer arquitectura desde la tradición pero con un guiño a la contemporaneidad, reinterpretando las reglas y proyectando un habitar diferente.
La propuesta se materializa en tres volúmenes de ladrillo, cada uno concebido como un bloque monomaterial en el que la envolvente, el techo y los muros se funden en una misma lógica. Estos tres cuerpos se organizan agrupando el programa y, al disponerse de manera precisa en el lote, construyen la relación con el sitio. La imagen inicial es casi arquetípica: tres casas con techos inclinados, simples y esenciales, como si hubieran sido dibujadas por un niño. Esa simpleza buscada constituye un manifiesto de claridad y síntesis.
No obstante, la búsqueda contemporánea aparece en el modo de vincular estos volúmenes. Para romper con la inercia de lo establecido, uno de los bloques se cruza en posición transversal, apoyándose sobre los otros dos. El gesto no es caprichoso ni gratuito: su objetivo es generar una espacialidad más amplia, abierta y sin límites entre interior y exterior. Al elevar un volumen, se libera un espacio público en planta baja que se conecta directamente con el paisaje. El bosque del contrafrente se convierte en el verdadero protagonista, enmarcado por la arquitectura y al mismo tiempo protegido de las miradas vecinas. El resultado es un ámbito que parece flotar, donde lo pesado del ladrillo pierde su gravedad y se transforma en una estructura liviana y permeable.
El proyecto se reconoce así en dos escalas de simpleza. A escala macro, la imagen de tres volúmenes puros que cumplen con la normativa y dialogan con la tradición, pero reinterpretados de una manera singular. A escala micro, la decisión de resolver toda la envolvente con un solo material potencia la coherencia y refuerza la idea de atemporalidad. El ladrillo, con su textura, color y durabilidad, se convierte en hilo conductor de la obra, capaz de atravesar generaciones con mínimo mantenimiento, inscribiéndose en una lógica de sostenibilidad material.
La sustentabilidad del proyecto también se aborda desde la estrategia ambiental. Las ventilaciones cruzadas naturales garantizan un buen comportamiento pasivo de la vivienda, favoreciendo la circulación del aire sin necesidad de depender de sistemas mecánicos. La iluminación natural se trabaja cuidadosamente, evitando deslumbramientos y ganancias térmicas excesivas gracias a la incorporación de parasoles, filtros y aleros que regulan la incidencia solar. De este modo, se promueve un confort térmico y lumínico eficiente, a la vez que se reduce el consumo energético.
La atemporalidad del ladrillo se complementa con esta lógica de eficiencia pasiva, logrando que la casa sea sustentable tanto desde su concepción material como desde su uso cotidiano. La envolvente robusta y de bajo mantenimiento no solo resuelve lo constructivo, sino que también construye identidad y pertenencia en el paisaje del barrio.
La Casa CM es un ejercicio de reinterpretación. Parte de una normativa rígida y de un lenguaje tradicional para dar lugar a una arquitectura que, sin abandonar lo familiar, introduce un giro hacia la contemporaneidad. Ese giro no se limita a la imagen, sino que se expresa en la experiencia del habitar: espacios amplios, fluidos y conectados al exterior, que enmarcan la naturaleza y privilegian la vida en relación con el bosque.